
XXI JORNADAS DE ALTERNATIVAS RELIGIOSAS EN AMÉRICA LATINA
La Religión en el sur global. Aportaciones y retos desde Latinoamérica.
Montevideo, 22 al 26 de julio 2024
Las Jornadas se realizan en colaboración con el Comité de Investigacion en Sociología de la Religión (RC22) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) y han obtenido el estatus de Conferencia Regional de la Asociación Internacional de la Historia de las Religiones (IAHR)
Las Jornadas de Alternativas Religiosas de América Latina, son el principal evento de reflexión sobre el fenómeno religioso en perspectiva académica en la región.
En 2024 se cumplirán treinta años de creación de nuestra Asociación de Ciencias Sociales de la Religión en América Latina. A lo largo de su existencia se ha consolidado como espacio privilegiado para el diálogo y la discusión académica entre investigadores de la religión de/sobre Latinoamérica, que a lo largo de su trayectoria ha vinculado distintas generaciones de estudiosos consolidados y en formación, ha impulsado enfoques disciplinares e interdisciplinar, ha incidido en la configuración de agendas de investigación de alcance regional, y trabaja por visibilizar nuestra producción especializada, convirtiéndose en un referente de lo que ocurre en nuestro campo latinoamericano.
Queremos celebrar esta trayectoria, y a la vez potenciarla abriendo nuestro evento central, las Jornadas, a un intercambio con colegas de otras latitudes para posicionar las aportaciones regionales en la discusión de la religión desde el sur global, y enriquecer nuestra visión regional pensándonos en relación y diálogo con otros contextos.
En esta edición de nuestras Jornadas han sido reconocidas como Conferencia Regional de la Association for the History of Religions (IAHR).
El evento se desarrollará en colaboración con el Comité de Investigación en Sociología de la Religión (RC22) de la Asociación Internacional de Sociología, con quien se desarrollarán actividades especiales.
Las acreditaciones empiezan a partir de las 8:30 y terminan a las 18:00
Hasta el 15/5/24 Del 16/5/24 al 15/6/24 Después del 16/6/24
Estudiantes de grado o postgrado 65 85 100
Profesores, investigadores y profesionales 100 130 150
Oyentes 25 25 30
Precios en dólares
La inscripción a las Jornadas incluye la cuota de afiliación a la Asociación
Tipo de habitación | Precio x dia |
---|---|
Hab.Single | USD 75 |
Doble | USD 75 |
BIT DESIGN HOTEL Punta Carretas (link) (Zona residencial, no tan cerca de la UCU)
Tipo de habitacion | Precio x dia |
---|---|
Standar | USD 65 |
Superior | USD 75 |
Delux | USD 85 |
Delux corner | USD 95 |
Suite superior | USD 115 |
Suite ejecutiva | USD 125 |
RECENCY WAY (link) (No tan cerca de la UCU)
Tipos de habitación | Precio x día |
---|---|
Hab Single Superior | USD 65 |
Hab Doble Superior | USD 65 |
Reservas enviando mail a corporativo@regency.com.uy mencionando "Congreso 2024 de la Asociacion de Ciencias Sociales - "Jornadas Religion" en UNIVERSIDAD CATOLICA"
MERCOSUR UNIVERSITAS (No quedan habitaciones disponibles)
OTRO HOTEL CERCANO
HOTEL TRES CRUCES (link) (Cerca de la UCU)
Tipo de habitacion | Precio x dia |
---|---|
Single | USD 43 |
Doble | USD 49 |
Triple | USD 63 |
Reservas a traves de su web o de Booking

La Universidad Católica del Uruguay (UCU), ubicada en Montevideo y otras ciudades del país, es la universidad privada más antigua de Uruguay y con la mayor cobertura del territorio nacional.
La UCU fue fundada inicialmente en 1882 por el primer Arzobispo de Montevideo, Monseñor Mariano Soler. Luego reabrió y fue encomendada a la Compañía de Jesús en 1985, representando la principal obra de la Iglesia Católica en la educación superior uruguaya. Su apuesta por la excelencia académica, el pluralismo ideológico, el ecumenismo y el diálogo interreligioso la ha convertido en una institución de referencia en la vida cultural de Uruguay.
Desde su creación, la Universidad Católica del Uruguay se planteó el desafío de convertirse en una mejor y diferente opción en educación superior. Esto ha llevado a la institución a enfocarse en áreas que antes no se habían considerado ya jugar un rol innovador en el desarrollo de nuevas metodologías educativas así como en la evangelización de la cultura. Hoy, con 9.000 alumnos matriculados y varias decenas de programas académicos, atraviesa una etapa de consolidación, en la que la universidad enfrenta el desafío de responder a los nuevos requerimientos de la sociedad uruguaya.
Servimos a la comunidad a través de la difusión del conocimiento, la promoción de la formación humana y la difusión de la cultura.
COMISIÓN ORGANIZADORA
Néstor Da Costa
Carolina Greising
Valentina Pereira Arena
Dahiana Barrales
Ignacio Linn
Rita Marcora
Magdalena Milsev
Inés Pereyra Rivero
Victoria Sotelo
Isabel Valverde
Sibila Vigna
DIRECCIÓN ACSRAL
COMISIÓN DIRECTIVA (2022-2024)
Néstor Da Costa (Presidente)
Cristina Gutiérrez Zúñiga (Vicepresidente) Mariela Mosqueira (Secretaria)
Valentina Pereira Arena (Finanzas)
Tabata Tesser (Comunicación)
COMITÉ CIENTÍFICO
María das Dores Campos Machado
María Julia Carozzi
Néstor Da Costa
Juan Cruz Esquivel
Alejandro Frigerio
Emerson Giumbelli
Fortunato Mallimaci
Ari Pedro Oro
Enzo Pace
Cristián Parker
Carlos Steil
Rodrigo Toniol
CONSEJO (2022-2024)
Pilar García Bossio (Argentina)
Carolina Greising (Uruguay)
Bibiana Ortega (Colombia)
Nicolás Panotto (Chile)
José Luis Pérez Guadalupe (Perú)
Flavio Sofiati (Brasil)
Hugo José Suárez (México)
SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN
María Bargo (Argentina)